¿Qué Significa Conocer una Lengua Extranjera Para la Nueva Ley Universitaria Peruana?

23
4930
  
Antes de que la nueva Ley Universitaria (30220) fuera oficializada a mediados del año pasado, las universidades peruanas tenían dos caminos en lo que al conocimiento de una lengua extranjera atañía. Por un lado, podían demandar una constancia, certificado o examen de suficiencia a través de sus centros de idiomas. Por otro, incluir cursos en inglés en sus mallas curriculares. Estas dos medidas captaron simpatizantes y detractores; los primeros sostenían que los estudiantes deben ingresar a la universidad con un nivel apropiado en una lengua extranjera, que no se debía invertir tiempo en desarrollar habilidades lingüísticas en una lengua foránea pues los cinco años que duran la mayoría de las carreras quedan cortos para profundizar los conocimientos propios de la misma. Pero aquellos que apoyaban la segunda opción afirmaban que con los 11 años de educación básica regular no concluye el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y por tanto debían encontrar soluciones dictando, en la misma facultad, algunos cursos en inglés.
 
La nueva Ley Universitaria
El fin de la controversia lo marcó la ahora vigente Ley Universitaria Peruana 30220, promulgada en  julio del 2014 que, por un lado, sustenta que para la obtención del grado de bachiller se debe conocer un idioma extranjero y para el de doctor dos, y que, como el artículo 40° señala textualmente: “La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pregrado”. Podemos considerar que esta medida busca estandarizar el proceder de las casas de estudio, a la vez que pone sobre el tapete la necesidad de que todo egresado de una universidad peruana deba conocer una lengua extranjera, lo que le puede acarrear enormes ventajas y beneficios, tanto académica como profesionalmente.
 
Aspectos que requieren mayor precisión
A pesar de lo expuesto, la propuesta de la Ley Universitaria necesita un análisis responsable para contar con resultados óptimos. Por un lado, la ley no especifica el nivel de competencia en la lengua extranjera que los estudiantes deban tener para obtener el grado de bachiller o el doctorado. El uso del verbo “conocer” puede acarrear mucha subjetividad. Un estudiante podría alegar que al haber vivido en el extranjero o haber estado allí de viaje por vacaciones ya conoce la lengua, que ha podido interactuar en el país de habla extranjera sin mayor dificultad. Sin embargo, el haber utilizado una lengua ajena en contextos informales dista mucho de las exigencias en cuanto al estilo y precisión léxico-gramatical de la escritura académica. Por ello, las universidades deben garantizar que los cursos incluidos en las mallas curriculares no solo contemplen el dominio general de la lengua extranjera, sino que cuenten con una significativa riqueza académica, por lo cual se debe promover la enseñanza de los cursos especializados, conocidos por ejemplo en el ámbito de la enseñanza del inglés como “English for Specific Purposes” (ESP) o “English for Academia Purposes” (EAP).

Este primer reto conlleva al segundo: el contar con magísteres o doctores especializados en la metodología de una lengua extranjera y el conocimiento de la temática de la carrera. No solo se trata de empezar a contratar a profesionales que dominen la lengua, sino también que estos conozcan el diseño, ejecución y evaluación de los cursos de ESP o EAP. Uno de los retos más grandes de los docentes a cargo de estos cursos será la delimitación del acervo lingüístico a requerirse a los estudiantes universitarios antes de poder llevar estos cursos. De nada serviría que los alumnos se matriculen en este tipo de materias para que luego traduzcan los documentos de trabajo. La idea es que los estudiantes puedan familiarizarse con la terminología de la carrera, sin suponer erróneamente que el objetivo del curso es realizar un glosario — que se puede encontrar fácilmente en internet–  sino del involucramiento en su propio proceso formativo.
 
Conclusión
Existen interesantes retos que asumir a partir de la promulgación de la ley 30220. El más urgente es reconocer y sincerar la utilidad de manejar una lengua extranjera en el ámbito universitario de pre y postgrado. No es lo mismo conocer una lengua para propósitos generales, realizar turismo o entender una película, que leer artículos del MIT relacionados a la profesión escogida, solo por dar un ejemplo. Asimismo, que los estudiantes universitarios dominen una lengua extranjera no solo significa acceso a más información inmediata y relevante a sus carreras profesionales sino también la posibilidad de realizar intercambios académicos o postular a becas para desarrollar estudios de postgrado en el extranjero.
 

Referencias:

Nueva Ley Universitaria Nº 30220. Diario Oficial el Peruano, Lima, 9 de julio del 2014
Formato digital: http://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
Yaranga, M. (2013). El inglés como segunda lengua: Acceso y oportunidad en el Sistema Universitario. Revista Educación, ISSN Nº 1813 – 3363. Lima, Perú: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. pp 65-71. 

 

 ¿Que opinas?
¿Cuáles son los retos de la enseñanza/ aprendizaje del inglés en el ámbito universitario peruano?
 
Estimated reading time: 4 minutes, 25 seconds

23 COMMENTS

  1. Interesante artículo, lamentablemente hay muchos lugares de estudios donde ponen a practicantes a ennseñar cursos como el ingles for specific purposes, lo cual debería ser llevado por un profesional que conozca mas que el Inglés , la carrera a cabo y tengo mucho mas experiencia.

  2. Muy interesante y un reto para nosotros educadores de perfeccionamos cada día más. Estoy de acuerdo en que los estudiantes deben llegar con un nivel de inglés a las universidades y que debe prepararse a profesionales para que asuman los nuevos retos de la educación superior.

  3. Muy interesante y un reto para nosotros educadores de perfeccionamos cada día más. Estoy de acuerdo en que los estudiantes deben llegar con un nivel de inglés a las universidades y que debe prepararse a profesionales para que asuman los nuevos retos de la educación superior.

  4. Muy interesante el artículo, yo opino que la segunda opción, de que la propia universidad agregue a la currícula el idioma extranjero es una buena opción, especialmente para aquellos estudiantes que salen de un colegio estatal con nociones bastante bajas del idioma inglés, el considerar eso también abre una opción laboral para profesionales del área de educación qué se especialicen en lenguas extranjeras. Finalmente considero que es importante que el estudiante universitario termine su carrera hablando un idioma adicional pues le abre puertas a estudios de postgrado en el extranjero ya que domina una lengua adicional a la materna.

  5. Muchas gracias por tu comentario. Es muy cierto, en la universidad existen grandes oportunidades para reforzar el nivel de la lengua extranjera con el objetivo de aplicar lo aprendido al ámbito profesional.

  6. Hay una gran cantidad de estudiantes que solo asisten a los cursos de inglés porque están obligados, no muestran interés alguno sólo queda involucrarlos más y hacerles ver que es muy importante el que manejen un nuevo idioma para que lo puedan aplicar cuando se graduen!

  7. Articulo muy interesante por los aspectos que presenta antes y después de la nueva ley, definitivamente la nueva ley ha cambiado el pensar de muchos estudiantes quienes en su mayoría, entienden la importancia de saber un idioma o mas de uno no solo para interactuar en su quehacer cotidiano sino para usarlo en su ámbito profesional y como parte de su desarrollo mismo. Es ahí que los profesionales en la enseñanza del idioma deben estar capacitados para "enseñar" a usar el idioma para el propósito que se necesita no solo para obtener un grado académico. Gracias Mayra por compartir tan interesante articulo.
    .

  8. La ley universitaria busca ponernos en igualdad de condiciones con los demás países ya que estamos en un mundo globalizado donde el inglés no es más un lujo sino un requisito indispensable para insertarnos en el mundo academico-laboral mundial. Si bien es cierto es urgente capacitar docentes es también urgente reglamentar el nivel mínimo indispensable para obtener un grado. Sería interesante ver un programa inclusivo que brinde igualdad de oportunidad para nuestros estudiantes.

  9. La ley universitaria busca ponernos en igualdad de condiciones con los demás países ya que estamos en un mundo globalizado donde el inglés no es más un lujo sino un requisito indispensable para insertarnos en el mundo academico-laboral mundial. Si bien es cierto es urgente capacitar docentes es también urgente reglamentar el nivel mínimo indispensable para obtener un grado. Sería interesante ver un programa inclusivo que brinde igualdad de oportunidad para nuestros estudiantes.

  10. Giovanna, muchas gracias por compartir tan interesantes ideas. Es muy cierto, los estudiantes hoy buscan oportunidades laborales y académicas en el extranjero es por ello que el dominar una lengua se convierte en una herramienta vital.

  11. Estimada Isabel, efectivamente es necesario contar con docentes especializados. En el Perú existen muy buenos profesores en el área de inglés pero muchos no cuentan con grados académicos, requisitos necesarios para empezar a trabajar en el contexto universitario

  12. Muy interesante el articulo, demuestra que hay muchos espacios en blanco que la ley no especifica. Por ejemplo, en mi carrera de hotelería y turismo, si bien es cierto el inglés es básico, lo que se aprende en cualquier centro de idiomas no es suficiente para poder entender los tecnicismos o cómo usarlos a nivel profesional. En lo personal, cada carrera debería tener cursos de ESP para lograr lo que los futuros profesionales necesitan, muy aparte de sólo ser capaces de comunicarnos en un nivel informal.

  13. He podido leer el artículo en su totalidad y en primer lugar, felicitarte por la precisión y claridad con la que refieres un tema muy importante en la educación universitaria y que en definitiva contribuye en el desarrollo de los profesionales en el país. Es lamentable que la ley no señale específicamente los requerimientos en cuanto a conocimientos de idiomas de los estudiantes, o por otro lado, no se cuente con un ente regulador que se asegure que los futuros profesionales desarrollen las competencias necesarias en relación al conocimiento de un idioma diferente. Tal como señalan comentarios anteriores, sería adecuado que cada profesión cuente con cursos de ESP y promocione la importancia de ello en el desarrollo de sus futuros profesionales.

  14. Quisiera saber que nivel de idioma extranjero se requiere para obtener el título de Doctor, pues la Ley Universitaria no lo precisa, pero si menciona que hay que tener dominio de un idioma extranjero. Si no está claro si es básico, intermedio o avanzado eso genera confusión y a algunas Escuelas de Posgrado piden idioma basico, otras nivel intermedio y otras, avanzado.

Comments are closed.